- Las compañías del sector mejoran en 13 puntos las previsiones del trimestre anterior y se sitúan 6 puntos por encima de la media nacional (17%)
- Aunque ocupan el tercer puesto del ranking, son el sector que mayor subida experimenta para el último trimestre del año
- Energía y suministros registra la previsión más baja, con un 3% en negativo
Intención de contratación por sectores en España
Madrid, 24 de septiembre de 2025.- Publicidad y comunicación encabezan el ranking en lo relativo a la categoría de mayor incremento porcentual en expectativas de contratación con respecto al trimestre anterior. Aumentan así 13 puntos, colocándose en un 23% de previsiones de contratación para el cuatro trimestre del año, según revela el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup. Estos datos sitúan al sector 6 puntos por encima del promedio nacional, ahora en el 17%.
En detalle, el 42% de las organizaciones de publicidad y comunicación prevén incrementar su plantilla entre octubre y diciembre, el 44% planea mantenerla estable y únicamente el 11% anticipa recortes.
Beatriz Duarte, responsable de selección de Business Professionals de Manpower, señala: ““El crecimiento en las previsiones de contratación en el sector de Publicidad y comunicación refleja la fortaleza de una industria que se reinventa constantemente para responder a la evolución del consumo y a la transformación digital. Las compañías están apostando por incorporar talento capaz de trabajar con nuevas plataformas, datos y estrategias creativas que les permitan conectar con audiencias cada vez más fragmentadas y exigentes. Esto se traduce en una mayor demanda de perfiles especializados y en un dinamismo muy positivo para el mercado laboral.”
Evolución del sector en el último año
El resto del panorama empresarial ofrece cambios diversos. Tecnología lidera el ranking con un 31% de expectativas, reafirmando su rol como palanca del crecimiento económico; seguido de Transporte, logística y automoción, con un 25%. En empate se encuentran los sectores Financiero e inmobiliario y de Salud y farmacia, con un 19%.
En el extremo inferior, los sectores más debilitados son Energía y suministros, con un 3% en negativo —pese a mejorar 12 puntos respecto al trimestre anterior—, e Industria, que con un 9% encadena caídas tanto frente al trimestre anterior como al mismo periodo de 2024.
Publicidad y comunicación despuntan en cifras
El comportamiento del sector en este trimestre evidencia un cambio de ritmo frente a periodos anteriores. El incremento de 13 puntos respecto al trimestre anterior no solo lo convierte en el sector con mayor crecimiento relativo, sino que consolida su capacidad de adaptarse a un mercado marcado por el auge del comercio electrónico, las campañas de Black Friday y Navidad, y la necesidad de reforzar la visibilidad de las marcas en un contexto de alta competencia.
El hecho de que el 42% de las organizaciones prevea incrementar su plantilla y que casi la mitad (44%) apueste por mantenerla estable pone de manifiesto un entorno de confianza y expansión. Además, el dato de apenas un 11% de compañías que anticipan recortes confirma que se trata de un sector en clara fase de consolidación.
El contraste con el mismo periodo de 2024 refuerza esta tendencia: en el cuarto trimestre de 2024, el sector registraba un -7% en sus previsiones de contratación. Este año, con un 23%, la diferencia es de 30 puntos, lo que supone una de las recuperaciones más significativas del conjunto de la economía. A nivel global, las expectativas para el cuarto trimestre del año alcanzan el 19%, suponiendo un aumento de 5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (14%).
Sobre el Estudio
Sobre el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup: este estudio se basa en entrevistas realizadas a 40.533 empresas de todo el mundo, tanto del sector público como del privado, de 42 países y territorios, y su objetivo es medir las tendencias de empleo previstas para cada trimestre. Esta muestra permite realizar un análisis por sectores y regiones -ya que están estandarizados en todos los mercados- y así ofrecer una información más detallada.
El estudio obtiene su información a partir de una única pregunta: “¿Cómo prevé usted que cambiará el empleo total en su empresa en el próximo trimestre, desde octubre a diciembre de 2025, en comparación con el trimestre actual?”. Como resultado de comparar las compañías que tienen previsto ampliar sus equipos y las que anticipan una reducción se obtiene un índice cuyo resultado puede ir desde -100% a 100%.
El estudio se lleva a cabo desde hace más de 60 años con la misma pregunta y perfil de encuestados. Desde el primer trimestre de 2022, las respuestas se recopilan a través de un sistema online de doble confirmación en el que se incentiva a los participantes a completar la encuesta.