Conciliación, flexibilidad y liderazgo, claves para fidelizar talento en España hoy

  • El equilibrio entre la vida personal y laboral es clave para fidelizar a los profesionales hoy según el 36% de las compañías españolas; el 35% considera la flexibilidad horaria y el 28% el trabajo en remoto como factores decisivos para mantener a sus empleados
  • Los sectores de energía (45%) y tecnología (37%) lideran en conciliación y flexibilidad, mientras que comunicación e industria destacan por su apuesta por los horarios adaptables (47% y 42%)
  • La flexibilidad horaria alcanza el 40% en el Norte y el 38% en el Noreste, mientras que el equilibrio entre vida personal y laboral se impone en el Sur y Noroeste; el Levante, por su parte, muestra mayor preocupación por el liderazgo (20%)

En un mercado laboral cada vez más competitivo, las empresas españolas están redefiniendo sus prioridades para atraer y fidelizar talento. Según el último Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup, una de cada tres compañías (36%) asegura que el equilibrio entre la vida personal y laboral es el factor más determinante para reducir la rotación en sus plantillas.

En este escenario, también la flexibilidad laboral gana terreno. Un 35% de las compañías españolas apuesta por horarios adaptables y un 28% valora el trabajo en remoto como factor decisivo. Estos datos confirman que los modelos híbridos, la conciliación y la autonomía de los profesionales son imprescindibles para los trabajadores.

Aunque los factores relacionados con la calidad de vida son los más importantes, existen otros como la formación y el desarrollo profesional que también ocupan un lugar destacado (27%), seguido del reconocimiento al trabajo bien hecho (26%).

Además, el estudio señala que solo un 3% de las empresas cree que ninguno de estos factores influye en la fidelización, lo que demuestra una conciencia casi generalizada sobre la importancia del bienestar y el desarrollo como elementos de su éxito empresarial.

Nos encontramos ante una nueva forma de entender el vínculo entre empresa y empleado. La fidelización ya no depende solo de incentivos tradicionales, sino de una cultura que prioriza el bienestar y la libertad de los profesionales”, afirma Luis Miguel Jiménez, director general de Manpower.

La flexibilidad y la conciliación se reparten el protagonismo según la región

Las preferencias presentan diferencias significativas entre regiones. La flexibilidad en la localización del trabajo es especialmente relevante en el Noreste y el Centro del país (33%), zonas donde predominan las grandes ciudades. En contraste, el equilibrio entre la vida personal y laboral se posiciona como el factor más importante en el Noroeste y el Sur, (39% y 38% respectivamente).

La flexibilidad horaria también gana protagonismo en el Norte (40%) y el Noreste (38%), consolidándose como una de las principales herramientas para fidelizar empleados. Por su parte, el Levante español destaca por ser la región más crítica con el comportamiento del liderazgo (20%), lo que parece indicar la necesidad de reforzar las competencias directivas y la comunicación interna.

Por tamaño de empresa: las grandes apuestan por la conciliación

En las empresas de más de 5.000 empleados, el equilibrio entre la vida personal y laboral es fundamental para la mitad de la plantilla. Un 49% asegura que es fundamental para fidelizar talento, muy por encima de la media que se sitúa en el 36%.

Por su parte, las empresas medianas dan un peso similar a la flexibilidad de horarios (39%) y a las oportunidades de formación (32%), lo que sugiere un esfuerzo por equilibrar la eficiencia operativa con el desarrollo de sus equipos.

En lo que respecta al comportamiento del liderazgo, son las microempresas las que muestran una mayor preocupación por su impacto en la fidelización del talento (21%). Este dato resulta coherente, ya que en estructuras más reducidas la relación entre líderes y empleados es más cercana y directa.

Por sectores: la fidelización adopta distintas formas según la industria

El análisis sectorial revela enfoques diversos según cada industria. En energía y suministros, la conciliación entre la vida personal y laboral (45%) se consolida como la principal prioridad.

Los sectores de publicidad y comunicación e industria apuestan por la flexibilidad horaria (47% y 42%, respectivamente), adaptando sus modelos de trabajo a una demanda cada vez mayor de autonomía.

En el ámbito de la tecnología, el trabajo remoto (37%) y la formación continua (35%) se sitúan en el centro de las estrategias de fidelización, una tendencia coherente con la alta competencia por perfiles digitales y especializados.

Por último, en los sectores industrial y logístico, el uso de herramientas tecnológicas (28%) y la formación (35%) se posicionan como elementos clave para fortalecer el compromiso de los equipos.

Sobre el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup: este estudio se basa en entrevistas realizadas a 40.533 empresas de todo el mundo, tanto del sector público como del privado, de 42 países y territorios, y su objetivo es medir las tendencias de empleo previstas para cada trimestre. Esta muestra permite realizar un análisis por sectores y regiones -ya que están estandarizados en todos los mercados- y así ofrecer una información más detallada.

El estudio obtiene su información a partir de una única pregunta: “¿Cómo prevé usted que cambiará el empleo total en su empresa en el próximo trimestre, desde julio a septiembre de 2025, en comparación con el trimestre actual?”. Como resultado de comparar las compañías que tienen previsto ampliar sus equipos y las que anticipan una reducción se obtiene un índice cuyo resultado puede ir desde -100% a 100%.

El estudio se lleva a cabo desde hace más de 60 años con la misma pregunta y perfil de encuestados. Desde el primer trimestre de 2022, las respuestas se recopilan a través de un sistema online de doble confirmación en el que se incentiva a los participantes a completar la encuesta.

 

¿Necesitas más recursos?
Visita nuestro Brand Center

Acceder

Artículos relacionados