Baleares creará cerca de 27.000 nuevos empleos entre 2022 y 2023

  • El Índice ManpowerGroup prevé un aumento de la ocupación del 3,2% para 2022, en línea con la media española, y del 1,9% para 2023, ligeramente inferior al conjunto de España.

 

  • La comunidad no solo recuperaría este año el nivel previo a la pandemia, sino que alcanzaría en 2023 un récord de 577.000 ocupados.

 

  • Cuatro de cada cinco empresas de la región noreste (Baleares y Cataluña) se han marcado objetivos relacionados con el papel de la mujer en el mundo empleo, con especial atención a la igualdad salarial (46%).

 

Palma, 7 de abril de 2022.- Las previsiones de empleo del Índice ManpowerGroup para las Islas Baleares apuntan que las tasas de crecimiento seguirán siendo elevadas en los próximos dos años, aunque más moderadas que el repunte experimentado en 2021 (4,7%, el tercero más alto del país). En concreto, se espera que la ocupación suba a un ritmo del 3,2% en 2022, en línea con la media de España, y un 1,9% en 2023, ligeramente por debajo del conjunto nacional (2,1%).

 

Los 25.000 puestos recuperados en 2021 y los 17.000 nuevos empleos previstos para 2022 permitirán que la comunidad no solo reabsorba el empleo destruido en 2020, sino que se sitúe unos 1.000 ocupados por encima del nivel previo a la crisis sanitaria. Además, las expectativas para 2023, con unos 10.000 nuevos empleos, elevarán la cifra total hasta el entorno de los 577.000 ocupados, el dato más alto de la serie histórica.

 

En el ámbito del conjunto de España, el aumento que se espera de la ocupación entre 2022 y 2023 es de unos 1,1 millones nuevos puestos, de los que 891.000 corresponderían al sector servicios, 97.000 a la industria y 93.000 a la construcción.

 

Con ello, continúa la terciarización de la ocupación, hasta el punto de que en 2023 el sector servicios ya representará en España el 76,1% del empleo, es decir, tres de cada cuatro puestos. Así, tras la caída de 2020 (-3,0%) y la recuperación de 2021 (3,3%), se espera que los servicios crezcan un 3,5% y 2,4% en 2022 y 2023, un aumento que, dado su enorme peso en el empleo total, es muy similar al que se postula para el conjunto de la economía. 

 

Casi un 47% de los nuevos empleos terciarios que se crearían en estos dos años estarían ligados a los servicios personales (con comercio, hostelería, transportes y comunicaciones y actividades artísticas y de entretenimiento). Entre ellos, la hostelería, el sector más afectado por los cierres provocados por la Covid-19, recuperaría una parte muy importante de la ocupación perdida (en 2020 se dejó un 16,6%, casi la mitad de todo el empleo destruido por la crisis sanitaria), con cerca del 23% del nuevo empleo.

 

 

Perfil de los nuevos empleos y de las características de los ocupados

 

Los nuevos empleos que se esperan para el total del país reflejarían, en particular, aportaciones superiores de trabajadores cualificados (652.000 nuevos ocupados) y profesionales (185.000), a jornada completa (1 millón) y nacidos en España (823.000), aunque los inmigrantes crecerían a una tasa anual del 3,5%, sensiblemente por encima de la media de la nueva ocupación en 2,7%.

 

En cuanto al perfil de los ocupados, ManpowerGroup destaca que el empleo durante los dos próximos años aumentará más en mujeres (3,2% y 2,4%), en inmigrantes (4,2% y 2,8%) y para mayores de 35 años (3,5% y 2,2%), aunque cabe destacar que en 2021 ha sido el colectivo de 16 a 34 años el que más ha crecido: un 4,8%, frente el 2,3% de los mayores.

 

Además, desde la perspectiva de las características del empleo, las conclusiones del Índice ManpowerGroup establecen que el nuevo empleo acentuará su componente asalariado (3,5% y 2,3%) y a jornada completa (2,6% y 2,4%).

 

Finalmente, este fuerte avance de la ocupación debería traducirse en una notable reducción de la tasa de paro. Esta, que alcanzó un 14,9% de los activos de 16 a 66 años en 2021, debería situarse en 2023 entre el 10,5% y el 13,9%, dependiendo de la fortaleza con la que avanzaran los nuevos activos y, entre ellos, de los procedentes de la inmigración.

 

Las intenciones de contratación de los empresarios

 

Según el estudio Trimestral ManpowerGroup de Proyección de Empleo, que recoge las intenciones de contratación de los empresarios para el segundo trimestre del año, todas las regiones españolas muestran retrocesos respecto al trimestre anterior.

 

La zona noreste, que incluye Islas Baleares y Cataluña, pierde 10 puntos respecto al primer trimestre del año y se sitúan en una proyección de empleo neto de +21%. No obstante, en la comparativa interanual, es decir, en relación al segundo trimestre de 2021, hay una mejoría de 20 puntos porcentuales.

 

Además, en la zona noreste, un 42% de los empresarios prevé aumentar sus equipos, un 16% reducirlos y un 39% manteneros.

 

 

El papel de la mujer en el mundo del empleo

 

Por otra parte, los datos extraídos de ese estudio de proyección de empleo ponen de manifiesto que el papel de la mujer en el empleo es una cuestión que ocupa a la gran mayoría de las compañías. En concreto, el 83% de las organizaciones de la región noreste (Islas Baleares y Cataluña) asegura estar midiendo este asunto en su actividad.

 

“Ahora que compañías de todos los sectores rediseñan el futuro del Empleo, tenemos el deber de reavivar nuestro compromiso con las mujeres y reforzar todas y cada una de las iniciativas encaminadas a alcanzar la paridad y la inclusión”, ha asegurado Francisco Ribeiro, country manager de ManpowerGroup España. “Como compañías líderes y comprometidas, nuestro compromiso social puede y debe inspirar a otros para avanzar en el camino hacia la necesaria igualdad”.

 

Cuatro de cada cinco empresas (81%) se han marcado objetivos en esta materia, con especial atención a la igualdad salarial (46%), el aumento del número de mujeres en posiciones de liderazgo (31%) y el incremento de la presencia de mujeres en puestos tradicionalmente masculinos (27%).

 

Por lo que se refiere a los tiempos que manejan para alcanzar estas metas, el 86% de las organizaciones de la región noreste pretende alcanzar en uno o dos años sus objetivos de elevar la presencia de mujeres en puestos generalmente ocupados por hombres. Es la cifra más alta del país, frente al 77% de la media de España. Este mismo plazo es el que apunta el 86% de las empresas para alcanzar una mayor igualdad salarial, cifra similar a la media nacional (85%).

 

Hay que señalar también que el 75% de las organizaciones del noreste está cumpliendo en tiempo o incluso con antelación sus planes para alcanzar una mayor igualdad salarial. Y un 74% asegura avanzar a ese mismo ritmo en relación con sus objetivos de incrementar la presencia de mujeres en puestos masculinos.

descarga (6)

descarga (7)

descarga (8)

descarga (9)

ManpowerGroup España

ManpowerGroup es líder mundial en soluciones de Talento que garantizan la continua atracción, desarrollo y compromiso del talento, ahora y en un futuro a nivel global, para impulsar el desarrollo de las personas, las empresas, las comunidades y los países. Bajo sus distintas marcas (ManpowerGroup, Manpower, Experis y Talent Solutions), abarca todas las necesidades de Talento de las empresas: empleo flexible, selección y evaluación, formación y desarrollo, gestión de carreras profesionales, recolocación, externalización y consultoría. Además, ManpowerGroup ha puesto en marcha en España la Fundación Human Age Institute, la mayor iniciativa sobre Talento en nuestro país que trabaja para ser un espacio de referencia donde debatir, investigar y profundizar. También lleva a cabo programas para mejorar la empleabilidad de las personas, contribuyendo a su inserción laboral, como parte de la estrategia de responsabilidad corporativa del grupo.

Más información en www.manpowergroup.es y en www.humanageinstitute.org.

 

¿Necesitas más recursos?
Visita nuestro Brand Center

Acceder

Artículos relacionados