El Consorcio de EmPass, programa financiado por la UE, tiene por objetivo desarrollar un sistema de microcredenciales para que los jóvenes puedan validar, fortalecer y desarrollar las soft skills esenciales para el empleo, se ha reunido esta semana en Tesalónica (Grecia) con los principales representantes de Cedefop (European Centre for the Development of Vocational Training) para explorar el impacto de las microcredenciales en la Educación y Formación Profesional y su rol clave en la empleabilidad.
El encuentro reunió a expertos europeos, responsables políticos, líderes educativos y estudiantes de Estonia, Grecia y España para explorar el panorama cambiante de la Educación y Formación Profesional (FP).
Jürgen Siebel, director ejecutivo de CEDEFOP, destacó la importancia de mejorar las habilidades para la empleabilidad a través de las microcredenciales, su papel en el avance del proceso de aprendizaje y su utilidad para fines profesionales. El principal enfoque se centra en las microcredenciales y la necesidad de impulsar la inclusión social entre los estudiantes y profesionales en riesgo de exclusión. "El sistema de credenciales digitales en Europa está avanzando, y los desarrollos recientes indican que las microcredenciales jugarán un papel aún más relevante en los próximos años", afirmó.
Anastasia Pouliou, experta en calificaciones y credenciales para el futuro de la EFP, presentó el trabajo de CEDEFOP sobre las microcredenciales, la importancia de las competencias transversales y los principales resultados del análisis del mercado laboral realizado. Pouliou subrayó la necesidad de explorar la diversidad de microcredenciales no formales; el papel y la importancia de la garantía de calidad y el reconocimiento, discutiendo las mejores prácticas, los desafíos en su implementación y las futuras orientaciones políticas.
Los representantes del Consorcio EMPASS presentaron su trabajo en el sector educativo y el impacto de las microcredenciales a nivel nacional. A continuación, se llevó a cabo una discusión dinámica sobre los principales retos relacionados con la implementación y el reconocimiento de las microcredenciales.
Joanna Andrzejewska, directora de programas de JA Europe, presentó la microcredencial EmPass, destacando su estructura, relevancia y potencial de escalabilidad. Subrayó la importancia de la co-creación con la industria y la implicación de los actores clave para garantizar que realmente aporte valor a los estudiantes y futuros profesionales. El enfoque de involucrar a todos los actores relevantes -empleadores, instituciones formativas y alumnos, ha estado presente en el desarrollo de este proyecto desde el inicio, sirviendo como una comunidad esencial para su validación y adopción.
Esta reunión colaborativa marca un paso importante para alinear las iniciativas educativas europeas con las dinámicas necesidades del mercado laboral, haciendo hincapié en el empoderamiento juvenil, la innovación, la flexibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida. El Consorcio EMPASS reconoce el papel fundamental de CEDEFOP en el avance del entendimiento, la implementación y el reconocimiento de las microcredenciales en los Estados miembros, y lo ve como un socio potencial en este proceso.
Acerca del proyecto EMPASS
EMPASS está coordinado por JA Europe, el mayor proveedor de programas educativos sobre emprendimiento, preparación para el trabajo y salud financiera en Europa. El proyecto, cuyo título completo es “Employment Skills Pass, un estándar de calidad para una transición más rápida de la educación al empleo”, está financiado por la Unión Europea (UE) a través del programa Erasmus+ Forward Looking. Su objetivo es dotar a los jóvenes de las herramientas y cualificaciones necesarias para prosperar en el dinámico mercado laboral actual. Su producto principal, la microcredencial EmPass, está dirigido a jóvenes profesionales y estudiantes de Educación y Formación Profesional (EFP) con una misión clara: mejorar la empleabilidad y fomentar la preparación para la carrera profesional.
Este innovador programa ha sido desarrollado mediante la colaboración de instituciones líderes, educadores y expertos de la industria. El Consorcio está compuesto por Fundación ManpowerGroup, JA España, JA Rumanía, JA Grecia, Zurich Insurance Group, IEDT, IME GSEVEE, IN.E, Ascendia, CEVM, IDS, Accenture y Worldskills Rumanía.