El sector logístico encara la campaña de Black Friday y Navidad en un contexto de crecimiento sostenido del empleo, pero de escasez creciente de talento operativo. Tal y como se recoge en la segunda edición de El Gran Libro de la Supply Chain en España, impulsada por ManpowerGroup y el Centro Español de Logística (CEL), el 84% de las empresas del sector declara tener dificultades para cubrir sus vacantes, tanto en puestos cualificados como para los perfiles más básicos.
Aunque la actividad mantiene un ritmo positivo, con 460.719 contratos en el primer semestre de 2025, un 5% más que en 2024, las empresas advierten que la falta de personal operativo disponible podría convertirse en un cuello de botella durante las campañas de mayor demanda estacional, como la de Black Friday y Navidad.
“La actividad logística es clave para la economía, pero vive un proceso de reinvención sin precedentes, impulsado por transformaciones tecnológicas. En 2025, el gran desafío sigue siendo la atracción de talento. Las compañías están dando pasos firmes para revertir la situación: invirtiendo en formación continua o reforzando los planes de carrera. Cuidar del talento ya no es sólo una estrategia, sino una necesidad para garantizar la sostenibilidad del sector”, explica Antonio Holgado, director corporativo de Logística y Transporte en ManpowerGroup.
El coste de vida y el salario y, un problema creciente
El estudio destaca que el encarecimiento del coste de la vida y el nivel retributivo se han convertido en uno de los principales obstáculos para atraer talento, pasando del 13,1% al 18,2% en solo un año. Por otro lado, la falta de compromiso y motivación del trabajador poco cualificado se mantiene como otro de los mayores retos (18,7%), junto a la percepción de que el sector es menos atractivo (13,7%). A estos factores se suma un creciente absentismo laboral, que ya alcanza el 8%, lo que equivale a unas 140 horas anuales por trabajador.
Estos factores se hacen más patentes durante las campañas de fin de año, cuando la actividad requiere un volumen adicional de profesionales para reforzar sus operaciones. Unas elevadas tasas de rotación, jornadas intensas y la competencia con otros sectores dificultan aún más la contratación, lo que afecta la productividad y amenaza la capacidad de respuesta ante el incremento de la demanda.
¿Qué están haciendo las empresas?
Para afrontar estas dificultades, el informe pone de manifiesto que un cambio cultural ya está en marcha en las empresas. Algunas de ellas están apostando por formación específica (21,6%), reciclaje de talento interno (28%), y la incorporación de colectivos que tradicionalmente tenían menor presencia en el sector (12%), así como por la automatización y la inteligencia artificial para optimizar procesos y reducir la dependencia de mano de obra intensiva.